
Lineamientos de origen
Arte
Contemporáneo
Ubicación
Museum of the Arts MUSA
Guadalajara, Jalisco
Manuel Felguérez Museum
Zacatecas, Zcatecas
Año
2011
Artista
Francisco Morales
Argumentos de Fondo
Tomando como referencia un patrón universal como las telas escocesas (tartans), que originalmente servían para diferenciar a miembros de los clanes, nos lleva a planteamientos geométricos como retículas y redes, que parecieran contener formas y volúmenes dispuestos a escapar del cautiverio largamente contenido ante la impavidez del plano horizontal y erguirse como estructuras de presencia propia, produciendo ecos más allá de sus propios bordes, más allá de los lineamientos que determinaron su origen, participando en la dimensión de las perspectivas espaciales, ser cuerpo o vacío, formar parte de paneles, de tramas, de otros tejidos reservados a los espacios inéditos que responderán a la percepción, a la interpretación del hombre y la relación con su entorno.



Lineamientos de origen, evidencias de Fondo
Este enunciado nos guía a través del trabajo de Francisco Morales, que tiene como pretensión motivarnos a no permanecer en la superficialidad de la primera impresión; es una invitación a abrir nuestra percepción en un intento de redescubrir esta dimensión tan ignorada: los valores de fondo, acto que ante la relampagueante inmediatez que nos impone la dinámica del estilo de vida actual parece causa perdida.
Independientemente de las atmósferas y sensaciones, el artista persiste en poner en valor ese segundo plano, reservado al privilegio casi extinto de la contemplación, donde se vuelven cómplices por un momento la sensibilidad y la razón.
La superposición de veladuras nos ofrece imágenes, cuya lectura nos conduce a un espacio, en el que se hace elocuente la intención de atrapar y condensar instantes, de encapsular espacios, de rescatar hechos del inexorable flujo del tiempo, como en ocasiones hace la memoria a través del recuerdo
Como constante en toda su obra, existe una intención recurrente por lograr un equilibrio entre estética y concepto, y una marcada simbiosis entre material y motivo. Esto significa que hay una identificación plena entre la imagen y el soporte. Los elementos de los que se vale para realizar su obra no son un acto de pintar sobre, dibujar sobre, esculpir sobre, sino de acercar el motivo a la escénica del material con el que está trabajando. Dicho de otra manera, si observamos una obra terminada en papel, blanco sobre blanco, el resultado nos sugiere que el motivo en sí le pertenece al papel. En el caso del mármol, el acto de trabajar sobre el mismo es una búsqueda de hermanarse con su estructura, a su naturaleza, a su poesía, a su valor intrínseco y no una intención de intervenir la pieza para crear un motivo ajeno.
Francisco Morales, cuya formación de arquitecto se evidencia, pero no se impone, ofrece al espectador todo un concepto sobre la línea – esa sucesión de puntos que se desplaza sobre una superficie -, y desarrolla, con inteligencia y sensibilidad, un juego plástico donde lo óptico se complementa con la deducción y el razonamiento.
Las líneas blancas que traza a mano alzada sobre papel vegetal denotan su dominio del estilógrafo, herramienta otrora imprescindible para los arquitectos que está siendo desplazada por la computadora. Esas sutiles rejillas son los lineamientos de origen y las evidencias de fondo y viceversa, lo que es un lineamiento de fondo es a su vez una evidencia de origen.
.jpg)




El artista utiliza técnicas elaboradas por él mismo, obteniendo como resultado una aparente monocromía. Sus composiciones parecen más bien escenas restauradas, bloques de cera, pieles opacas, filtros de luz. Las superficies implican reflexión, tienen la particularidad de contener detalles que parecieran definirse y forcejear más allá de la precisión del ojo. La permanencia de la percepción tridimensional revela la presencia de una mirada entrenada que al mismo tiempo capta una luz que oscila entre gamas caprichosas con efectos acuosos que se pasean entre el blanco luminoso y el gris profundo hasta llegar a la oscuridad absoluta.
La difuminación de los contornos hace apenas notoria la presencia geométrica que aparece en las composiciones en una suerte de cicatriz, de tatuaje, de voz ahogada, de inserción en el fondo, donde paradójicamente pareciera moverse en un esfuerzo por emerger y hacerse oír. La luminosidad desdibuja todo como si se tratara de un sueño espumoso.
