
Páneles o lares
Arte
Contemporáneo
Ubicación
Quetzalli Gallery Oaxaca,
Oaxaca
Año
2010
Artista
Francisco Morales
Desde la vida cotidiana podemos generar discurso, llevarlo al límite
La obra plástica de este proyecto se estructura a partir de patrones que evocan tejidos y tapices, así como edificios y trazados urbanos. Sus fuentes pueden ser los diseños estampados de los paños de lana escoceses (tartanes), que sirven para diferenciar a los miembros de los clanes, o los patrones orientales (tal como aparecen en las alfombras) y los adornos de hojas de palma (palmettes), característicos de los sellos y tejidos imperiales ingleses, que se reproducen tanto en los escaparates de las tiendas británicas como en el papel pintado más común que se utiliza para decorar las paredes.


Sin embargo, la obra no es sólo una relectura iterativa de los diseños en la trama visual; el título de la exposición nos introduce en el sentido potenciado de estas repeticiones: Páneles o lares, que nombra, por principio, un elemento constructivo, los paneles, y uno doméstico, los lares (hogares). Por otro lado, el título tiene una ambigüedad fónica que también puede entenderse como “paneles solares”. De hecho, la similitud entre los patrones y los paneles celulares que captan la energía solar es evidente.
En este juego de correspondencias, la cuadrícula reaparece como un marco o formato organizativo que puede extenderse cada vez más a otros sistemas de patrones de red, desde los sistemas celulares en biología hasta los flujos cibernéticos vinculados por la clave www, que expresa visualmente una trama de manera iterativa. Sin embargo, la red es solo una metáfora que facilita la comprensión.



La obra plástica de este proyecto se estructura a partir de patrones que evocan tejidos y tapices, así como edificios y trazados urbanos. Sus fuentes pueden ser los diseños estampados de los paños de lana escoceses (tartanes), que sirven para diferenciar a los miembros de los clanes, o los patrones orientales (tal como aparecen en las alfombras) y los adornos de hojas de palma (palmettes), característicos de los sellos y tejidos imperiales ingleses, que se reproducen tanto en los escaparates de las tiendas británicas como en el papel pintado más común que se utiliza para decorar las paredes.



Sus obras apuntan a la disposición y ensamblaje de tramas y módulos donde lo orgánico convive con lo lineal a través del grafito, el volumen del MDF y la propia luz del sol, utilizados como modestos instrumentos de trazo que establecen la autonomía de los componentes de la red, nunca idénticos, siempre individualizados: el grafito, al final, el que da valor de lenguaje a la estructura y escritura del universo.
